En minería, construcción, izaje y transporte, las empresas exigen cada vez más que los trabajadores estén certificados. Ya no alcanza con decir “yo sé manejar” o “yo ya trabajé en esto”.
Pero… ¿qué es realmente una certificación laboral? ¿Por qué es obligatoria? ¿Y qué pasa si no la tenés?
✅ Una certificación laboral no es solo un papel
Es un documento técnico oficial que demuestra que una persona fue capacitada y evaluada para desempeñar una tarea específica de forma segura y profesional.
Debe incluir:
- Evaluación teórica y práctica.
- Firma profesional responsable.
- Datos del trabajador.
- Registro y trazabilidad.
Sirve como respaldo legal ante empresas, aseguradoras (ART) y organismos de control.
⚖️ ¿Por qué se exige?
Porque lo establece la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que indica que toda tarea de riesgo requiere capacitación periódica (cada 3, 6 o 12 meses, según el nivel de exposición).
Esto aplica a quienes operan o intervienen en:
- Maquinaria pesada
- Equipos de izaje y carga
- Plataformas elevadoras de personas
- Manipuladores telescópicos
- Vehículos 4×4 en alta montaña o faenas mineras
- Transporte de cargas especiales y sustancias peligrosas
🧠 ¿Cómo se obtiene una certificación?
Se obtiene a través de una capacitación estructurada y una evaluación formal.
La persona debe demostrar que posee los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñarse de forma segura en el puesto de trabajo.
👉 Si cumple con estos criterios, el centro de formación emite la certificación correspondiente, con respaldo legal y técnico.
🚫 ¿Qué pasa si no tenés una certificación válida?
Trabajar sin certificación te expone a múltiples riesgos:
- No podés realizar tareas operativas de riesgo legalmente.
- En caso de accidente, la ART puede desconocer la cobertura.
- La empresa puede ser sancionada o inhabilitada por tener personal no certificado.
- Perdés acceso a mejores oportunidades laborales y salarios.
- Y lo más grave: ponés en riesgo tu vida y la de tus compañeros.
⚠️ En minería e industria pesada, donde se trabaja con grandes equipos, alta presión operativa y condiciones extremas, la certificación no es opcional: es una condición esencial.
🛡️ ¿Qué ofrece VIALMINER?
En VIALMINER, nuestras certificaciones cumplen con todos los requisitos legales y técnicos:
- Evaluaciones reales (teóricas y prácticas).
- Firma de profesionales habilitados.
- Registro en base de datos institucional con trazabilidad.
- Emisión de carnet habilitante.
- Aval de la Cámara Argentina de Centros de Formación Profesional y Capacitación Laboral.
Capacitamos y certificamos en más de 10 perfiles operativos exigidos por las principales empresas del sector minero, vial e industrial.
🎯 Conclusión: la certificación no es un trámite, es tu habilitación profesional
Una certificación te protege, te valida y te posiciona.
No se trata solo de un curso. Se trata de demostrar que estás realmente preparado para operar, conducir o intervenir con responsabilidad en tareas críticas.
Y eso marca la diferencia entre conseguir un trabajo… o quedar afuera.
🔗 Enlaces oficiales de respaldo
- Ley 19.587 – Higiene y Seguridad en el Trabajo
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19587-15026 - Decreto 351/79 – Reglamento de Higiene y Seguridad
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-351-1979-15619 - Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) – Página oficial
https://www.srt.gob.ar - Manual de Buenas Prácticas en Minería – SRT
https://www.srt.gob.ar/index.php/manuales-de-prevencion-sector-mineria - Decreto 249/2007 – Reglamento de Higiene y Seguridad para la Minería
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-249-2007-123823 - Capacitación para el Trabajo Seguro – Cursos de la SRT
https://www.srt.gob.ar/index.php/capacitacion-y-formacion
📩 ¿Querés certificarte correctamente?👉 Ver certificaciones disponibles
👉 Consultar por WhatsApp